Enerlence

Categorías
Actualidad Popular Tecnología

Comisiones de las Tarifas Base y Estándar

alt"Comisiones-de-las-tarifas-Base-y-Estándar"

Comisiones de las Tarifas Base y Estándar

Las comisiones de las tarifas base y estándar para las asesorías energéticas es algo común en su día a día, ya que estas influyen en la retribución que ellas obtendrán de los contratos. Estas comisiones son fijadas por la comercializadora, que es la que decide el formato de retribución de cada tarifa.
 
Las comisiones se aplican en función de los contratos que consigue el asesor energético y las características de este. Como ya sabréis, los Asesores Energéticos actúan de intermediados entre las Comercializadoras y el consumidor final, con el objetivo de hacer llegar al consumidor siempre la mejora opción, maximizando el ahorro y priorizando el buen servicio. Por ello, como Asesor Energético es importante que conozcas cómo afecta a la retribución de cada contrato el tipo de tarifa.

ÍNDICE

 
  1. Tarifa Base
  2. Tarifa Estándar
  3. Esquema de su funcionamiento
  4. Comisiones con Enerlence

1.TARIFA BASE

En este tipo de tarifa la comisión dependerá de un Fee, en el que se integran unos gastos operativos que pueden ir en función de la potencia o de la energía contratada en dicho contrato; o de ambas. 
 
Este gasto operativo, corresponde a la diferencia entre el precio mínimo fijado por la comercializadora al que el asesor tiene que vender la potencia y/o energía; y el suplemento adicional que pone el asesor energético en cada €/Kwh de los diferentes periodos como gasto adicional.
 
Por lo que el gasto operativo, corresponde con, ese suplemento que define el Asesor, para el €/kWh.
 
Además esa comisión también dependerá de la suma del Fee con los kWh consumidos en el año de vigencia de ese contrato. A esta suma se le multiplicará un porcentaje, establecido por la comercializadora previamente, que corresponderá a la proporción que percibirá el Asesor Energético.
 
Resumiendo, la Comisión en la tarifa base, sigue esta fórmula: ((Fee + kWh (de forma anual)) * % que se lleva el Asesor.

2.  TARIFA ESTÁNDAR

En la tarifa estándar la comisión irá en función de las características del propio contrato, a diferencia de por el precio kWh y de un porcentaje que corresponde como en la Tarifa Base. Por ello el Asesor obtendrá una retribución económica en función del consumo del cliente, de la potencia o de la potencia contratada junto con el consumo establecido. Por lo que cuanta mayor sea la cantidad contratada (bien sea de energía u de potencia), mayor será la comisión que tenga el comercial.
Explicamos los tres sucesos:
 
  • Si la comisión depende del consumo del cliente: esta comisión irá fijada dentro de la tarifa del propio cliente, es decir tarifa 2.0 TD, 3.0 TD…Dentro de esto, hay unos rangos de consumo que corresponden a una comisión; hay que elegir el rango en el que se encuentre el consumo del cliente en concreto, y de esta forma saber la retribución correspondiente. Cuanto mayor sea el consumo del cliente, la comisión será proporcional a este. Como podemos observar aquí: 

Fuente: NATURGY

  • Si la comisión depende de la potencia contratada por el cliente: dentro de la tarifa de la comercializadora, se habrá establecido una comisión por potencia contratada, por el cliente final. En función de la tarifa y la potencia, se establecerá una retribución para el Asesor. Esta retribución está fijada en función de unos rangos de potencia. Cuanto mayor sea la potencia que ha contratado el cliente, mayor será dicha comisión. Aquí se puede observar de forma gráfica: 

Fuente: Endesa

  • En caso de que la comisión depende tanto del consumo como de la potencia: en este caso esta va en función de la tarifa del cliente, el consumo contratado y la potencia; el Asesor tiene una comisión, que estará fijada entre unos rangos de potencia y de consumo, establecidos en el marco retributivo. Lo podemos ver más claro aquí:

Aquí podemos observar cómo funcionan las comisiones de las tarifas de precio base y estándar de forma simplificada y visual:

3. ESQUEMA DE SU FUNCIONAMIENTO

4. COMISIONES CON ENERLENCE

Con el Software que hemos desarrollado para tí en Enerlence puedes saber las comisiones que corresponden a cada tarifa en las diferentes comercializadoras, como Asesor Energético. Todo ello gestionándolo desde un mismo sitio, y olvidándote de Excels. Te lo mostramos aquí de forma visual:

  • En caso de quela retribución sea de Tarifa Estándar y por consumo del cliente: tendrías que acceder a la Comercializadora, seleccionando la tarifa deseada. Abajo te aparecerá el marco retributivo donde puedes filtrar en función de que tipo de comisión se vaya a realizar. Apareciendo de forma sencilla los rangos de consumo y las retribuciones que se obtendrán.
  • En caso de que la retribución sea de Tarifa Estándar y por consumo de potencia, los pasos a seguir serán los mismos que en el supuesto de arriba. Cambiando el filtro en el marco retributivo a Comisión por potencia, como se puede observar aquí:
  • También puedes filtrar por comisión por Potencia y Consumo, en el caso de que este sea el modo de retribución seleccionado. El procedimiento dentro de la aplicación sería el mismo, pero cambiando en el marco retributivo, de la Comercializadora y Tarifa seleccionada, el filtro de tipo de Comisión.

CONCLUSIÓN

Conoce cómo afecta a la retribución de cada contrato el tipo de tarifa (base o estándar). Si eres un Asesor Energético este contenido te interesa, ya que obtendrás toda la información necesaria sobre estas de una forma sencilla y visual. Además con Enerlence puedes gestionar las comisiones en un mismo sitio donde tendrás toda la información.  ¡Prueba nuestra solución!

Categorías
Actualidad Popular Tecnología

Diferencias entre las tarifas: Indexada, Fija y PVPC

alt"diferencias-entre-tarifa-indexada-fija-pvpc"

Diferencias entre las tarifas: Indexada, Fija y PVPC

Las diferencias entre las tarifas: indexada, fija y PVPC; es algo que ya seas Asesor Energético o consumidor particular, te conviene diferenciar. Ya que, es básico a la hora de decidir qué tipo de suministro eléctrico contratar.
 
Como asesor debes tener claro las ventajas e inconvenientes para poder asesorar a tu cliente. Como consumidor, es importante que conozcas cuales son todas las opciones.
 
Enerlence quiere ayudarte a que tomes esta decisión de una forma más sencilla y contemplando toda la información sobre los diferentes tipos de precios eléctricos.

ÍNDICE

  1. Tarifa Precio Indexado
      1. Tarifa Pass Pool
      2. Tarifa Pass Through
  2. Tarifa de Precio Fijo
  3. Tarifa PVPC

1.TARIFA INDEXADA

Este tipo de tarifas tienen un precio más variable, ya que la electricidad se factura en base al precio de coste del mercado diario, esto quiere decir, que depende de las fluctuaciones del propio mercado (ofreciendo 24 precios de electricidad al día, al establecer un precio por cada hora).
 
A este precio se le añaden otros conceptos como por ejemplo, el gasto operativo que se le abona a la comercializadora por su gestión, además de los costes de desvíos, pérdidas, servicios auxiliares. A continuación, describimos algunos de ellos: 
 
Costes de desvíos: estos son las diferencias entre las previsiones de consumo que se hacen para el día siguiente y el consumo real del cliente.
 
Pérdidas: esto corresponde a la energía que se pierde desde el punto de suministro hasta el punto final donde se consumirá la energía. Este coste es variable, ya que por diferentes condiciones las pérdidas pueden ser mayores o menores.
Servicios de ajuste: estos son otro tipo de gasto variable, en los que entra el mantenimiento, servicio 24 horas…que variarán de un mes a otro; para la red de transmisión y distribución.
 
La tarifa Indexada  es ideal tanto para empresas como para consumidores domésticos ya que puedes aprovecharte de las fluctuaciones en el precio a la baja, si programas tu actividad de consumo; además te ahorras las bonificaciones de riesgo o márgenes de seguridad que se pagan a la comercializadora.
 
Dentro de los dos tipos de tarifas que hay dentro de las tarifas indexadas, hay una más acorde para los consumidores domésticos que explicaremos a continuación. Sin embargo, ambas son acordes para empresas.
 
  • Tarifa Pass-Poll
Dentro de la tarifa Indexada, este es el tipo de tarifa tanto para Consumidores Domésticos, como para empresas; ya que en este caso aunque el precio de la energía es volátil, a la hora de pagar tu factura, la comercializadora hace una media teniendo en cuenta el precio en los periodos en los que has consumido, y de la cantidad de energía en esos periodos
 
De esta forma el consumidor no está tan “expuesto” a las fluctuaciones del precio de electricidad en el mercado, por lo que no asumen tanto riesgo; asumiendo un poco más de riesgo por parte de la comercializadora.
  • Tarifa Pass-Through

Esta tarifa es ideal para empresas, debido a que si programas los consumos de tu empresa, haciéndolos cuadrar con las horas de menor precio, puedes maximizar el ahorro.

Para consumidores particulares, existe una alternativa de precio variable llamada PVPC, que explicaremos más adelante.
 
La tarifa Pass-Through es ideal para consumidores que conocen la discriminación horaria de su tarifa y programa su consumo en base a esta. Ya que ahorrarán más dinero si consumen en los periodos P3 (periodo más barato).

2. TARIFA FIJA

La característica principal de este tipo de tarifas es que el precio de la luz que se paga, es un precio fijo para las 24 horas del día y para los 12 meses del año; previamente establecido por la compañía eléctrica. Por lo que las variaciones que haya en el mercado no afectan al precio, es un precio único.
 
Cuando hablamos de precio fijo, quiere decir, que tanto la potencia contratada (€/kW), como el consumo (€/kWh); es un precio que se ha fijado previamente y es el mismo en la duración del contrato, para cada uno de los periodos que tenemos en una tarifa (periodo valle, periodo punta y periodo llano).
 
Esto quiere decir, que hay un precio fijo para todas las horas de los periodos valle, otro para todas las horas de los periodo punta; al igual que en las horas del periodo llano.
 
El inconveniente de esta tarifa es que el precio que se establece a las horas de los periodos es fijo y normalmente superior al precio del mercado, por lo que no te beneficias de las fluctuaciones a la baja que experimenta este.
alt"tabla-tarifas-indexada-fija-2018"

Fuente: Factor Energía

3. TARIFA PVPC

La tarifa PVPC  (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor) es una tarifa destinada para consumidores domésticos, que tienen contratado un punto de suministro con una potencia contratada inferior a 10 kilowatios.
 
Este tipo de tarifa es similar a la tarifa indexada, pero para pequeños consumidores con un potencia contratada baja; ya que el precio también varía con las fluctuaciones del mercado.
 
Además es la única tarifa con la que los consumidores vulnerables pueden tener acceso al bono social.
 
Puedes conocer el precio de la luz del mercado actual por horas, con la aplicación Precio Luz. Esta te permite de una forma visual ver las fluctuaciones que presenta el mercado diario. Así como una media del precio, pudiendo ver el histórico y ponerte avisos para programar tu consumo para aprovecharte de las bajadas en el precio.
 
Como podemos ver a continuación:

Fuente: Aplicación Precio Luz

CONCLUSIÓN

Las diferencias entre tarifas: indexada, fija y PVPC; son esenciales conocerlas a la hora de saber qué tipo de contrato de suministro elegir. Ya que según tus prioridades puede encajar una tarifa u otra. Si eres un Asesor Energético  tenemos un Software para tí, que te ayudará a gestionar contratos, aplicar tarifas, sacar curvas de consumo de forma sencilla, entre otras ventajas. ¡Conócelo ya!

Categorías
Actualidad Popular Tecnología

Actuales Tarifas de la Luz

alt "actuales-tarifas-de-la-luz"

Actuales tarifas de la luz

Las actuales tarifas de la luz entraron en vigor el 1 de junio de 2021, y hay varios términos que han cambiado. Sabemos que no es algo fácil, pero que es de interés común para saber cómo cambia la curva de consumo de mi cliente, cómo he de utilizar su factura y al final cómo afecta, tanto desde el punto de vista del consumidor como del rol del asesor energético o instalador de energía solar.

Por ello, desde Enerlence, queremos ayudarte a entenderlas y a que estés al día.

Así que …¡vamos paso a paso!

ÍNDICE

        1. COMPONENTES DE LA FACTURA DE LA LUZ
        2. ¿QUÉ ES LO QUE SE MODIFICA?
        3. CAMBIOS PRINCIPALES
        4. TARIFAS ACTUALES

Componentes de la factura de la luz

Nuestra factura se forma por varios conceptos clave, que es importante tener claro:

-El coste de la energía, esto sería el precio que se le establece a la energía

-Los costes regulados, aquí se incluyen los costes de las redes de transporte y distribución, dependiendo de dónde se genere también la energía (coste de producción). Denominándose como tarifa de acceso

-El coste derivado de la comisión de gestión de la comercializadora por hacer de intermediario entre el consumidor final y la energía.

-El alquiler del equipo de medida, es decir, el medidor que tenemos en nuestras casas.

-Y por último, los impuestos:

  • IVA: Importante destacar que en 2021 el Gobierno bajó el IVA del 21% al 10% de forma temporal para consumidores que contraten una potencia por debajo de los 10kWh, con la condición de que el precio medio mensual esté por encima de los 45€ de media.
  • Impuesto de producción eléctrica: suspendido temporalmente por la subida de precios.
  • Impuesto Especial sobre la electricidad: 5,11269632% fijo desde 1998.

¿Qué es lo que se modifica?

Según la nueva normativa establecida por Europa, la tarifa de accesos mencionada antes, se divide en: peajes y cargos. Y te preguntarás ¿Qué son estos dos términos?

Para empezar, los peajes son precios regulados, con el objetivo de cubrir los costes de la distribución y las redes de transporte. Estos precios regulados son definidos por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)

Por otro lado, los cargos, son los precios regulados que tienen como objetivo cubrir el resto de costes regulados; donde entrarían la financiación de las energías renovables, la subida de coste por consumir energía que no se produce dentro de la península o las variaciones del déficit. En este caso estos precios regulados son fijados por el Ministerio de la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Cambios principales

El principal cambio, es que ahora todos los consumidores pasan a tener un peaje con discriminación horaria en los términos de potencia y energía; es decir, que el precio de estos dos elementos depende de la hora. Esta discriminación horaria da lugar a que actualmente tenemos periodo punta, valle y llano. El periodo punta es cuando el precio de estos dos es el más elevado, el valle cuando el precio es el más bajo, y el llano correspondería al intermedio.

Además de estos periodos el precio de la energía y de la potencia también depende de la estación en la que estemos, porque el precio varía en función de la demanda, cuando la demanda es mayor, el precio también. Así como si estamos en la Península, en Canarias, Baleares, Ceuta o Melilla.

Tarifas actuales

-TARIFA 2.0 TD:

Anteriormente denominadas 2.0 A, 2.0 DHA, 2.0 DHS, 2.1 A, 2.1 DHA y 2.1 DHS, pasan a ser nombradas como 2.0 TD. Estas tienen un límite de potencia de hasta 15 kW, lo que correspondería al sector residencial y pequeñas oficinas.

Aquí, también hay cambios en cuanto a los periodos de energía y potencia; ya que antes se podía elegir entre 1-3 periodos de energía, es decir, sin discriminación horaria y con discriminación horaria en 2 o 3 tramos; actualmente todo el mundo cuenta con tres periodos de energía si o sí (valle, punta y llano).

También, en cuanto a los periodos de potencia, antes contábamos con un único periodo de potencia; actualmente contamos con dos.

El objetivo de este cambio es incentivar el consumo en periodos valle y disminuir el consumo en periodo punta. Es decir desplazar el consumo de elementos como lavadoras o lavavajillas a estas horas; del mismo modo favorecer el precio para la carga del vehículo eléctrico.

ALT"periodos-energía-2-0-TD"

-TARIFA 3.0 TD Y 6.X:

Las tarifas que antes se denominaban como 3.0 A y 3.1 A, en el caso de la tarifa 3, pasan a llamarse ambas 3.0 TD. Y en el caso de las tarifas 6.1 A, 6.1 B, 6.2, 6.3, 6.4, 6.5 pasan a considerarse 6.1 TD, 6.1 TD, 6.2 TD, 6.3 TD, 6.4 TD, 6.5 TD. Estas tarifas son para potencias superiores a 15 kW, que corresponden a grandes empresas o a sectores industriales.

En estas tarifas, hay variaciones según los meses del año en el precio del kW, concretamente, hay 4 temporadas eléctricas. Estando la temporada alta, media-alta, media y baja. Habiendo variación también según la zona geográfica, ya que el precio varía según la Península, Canarias, Baleares, Ceuta o Melilla.

En función de la temporada hay 5 calificaciones para los días; yendo desde la A a la D (A la más cara y D la más barata).

Habiendo 6 periodos tanto para la energía como para la potencia. En cuanto a los periodos de energía antes estaba la opción de tener 3 o 6, actualmente son 6 periodos de discriminación horaria de energía desde P1-P6; siendo P1 el más caro y P6 el más barato (desde las 00 hasta las 8am, fines de semana y festivos).

En cuanto a los periodos de potencia, antes había 3 o 6 periodos, actualmente hay 6 periodos horarios en términos de potencia. Estos varían en función de las necesidades que tenga la empresa y su actividad.

Otro de los cambios que se ha realizado en estas tarifas es que antes si superabas la potencia contratada se te cortaba el suministro eléctrico; esto se ha modificado ya hora las empresas han tenido que instalar un maxímetro para  que no se les corte el suministro eléctrico, pero se les penalizará por esa potencia extra utilizada. Mías concretamente, si supera el 105% su potencia contratada.

Tarifa 3.O TD

alt"Tarifa-3"

Fuente: Lumina Energía

CONCLUSIÓN

Las actuales tarifas de la luz son algo que nos influye a todos, así que, qué menos que entender los cambios que se han hecho en estas. Entender cómo han variado los precios, y sobretodo en base a qué. Nuestro objetivo es ayudarte, por eso tenemos un Software para Asesores Energéticos que puedes encontrar aquí. Si quieres más información o tienes dudas ¡contactarnos!

Categorías
Actualidad Popular Tecnología

Eficiencia Energética con Energy Insights

energy-insights-enerlence

Eficiencia Energética en Energy Insights

La factura de la luz es muy alta. A ver si puedo encontrar un compañía más barata. Ayúdame a ahorrar. ¿Todo esto te suena? Puede que te dediques al switching o bien seas un asesor que ofrezca medidas de eficiencia energética. ¿Quieres saber cómo conseguir ayudar no solo ahorrar a tu cliente sino también fidelizarlo a lo largo del tiempo?
 
La eficiencia energética con Energy Insights te facilitará a conseguir esto y más. Quédate porque hemos preparado este artículo para ti.💡

¿Qué es la eficiencia energética?

Esto es lo que dice el director ejecutivo de la Agencia Internacional de la energía, Faith Birol, sobre la eficiencia energética:
 
«Consideramos que la eficiencia energética es el ‘primer combustible’, ya que sigue representando la forma más limpia y, en la mayoría de los casos, la forma más económica de satisfacer nuestras necesidades energéticas».
 
Como es bien conocido, no hay energía más verde que aquella que no se desperdicia. Utilizar energía para que cubra necesidades de uso y además consumirla de forma óptima es una gran responsabilidad. Aunque para ti, el impacto que tienes sobre el consumidor es aún más directo.
 
Tus clientes te preguntan ¿Cómo puedo ahorrar en la factura de la luz? Si disponen además de la opción del switching, la posibilidad de reducir el precio por el mismo consumo energético y efectivamente a la par reducir los kWh consumido, manteniendo su calidad de vida. ¿Cómo? Mediante medidas de eficiencia energética.
 
Ahora bien, te preguntarás por qué te estamos comentando todo esto, si esto ya lo sabes o tan simplemente te interesa realizar decenas de comparativas. Pues no te lo pierdas lo que estamos a punto de contarte que esto tiene que ver contigo y mucho.

Eficiencia energética con Energy Insights

Desde Enerlence tratamos de hacerte llegar soluciones digitales que te permitan aportar el mayor valor a tu cliente final. Por eso incluido al CRM que te permite gestionar a cientos de clientes, contratos y comparativas donde les ayudas a ahorrar hemos querido ir más allá y aportarte aún más valor.
 
Sabemos que no todos en el sector ofrecen medidas de eficiencia energética en su asesoría. Sin embargo, con el módulo Energy Insights podrás acercarte tú a esta opción que ayuda a ahorrar y reducir el impacto en el consumo de energía.
 
¿Cómo? Migra los datos de consumo de tu cliente en la plataforma. Como resultado obtendrás una serie de gráficas que te hablarán del comportamiento energético de tu cliente.
 
No te preocupes, aquí te explicaremos con ejemplos cómo puedes hacer esto por tu cuenta.

¿Cómo puedo usar Energy Insights?

Lo primero que has de hacer es registrarte de forma gratuita dentro de la plataforma y seguir los pasos que te explicamos a continuación:
 
  • Accede a Enerlence > Ve al Módulo Energy Insights > Importar curva o añadir curva de cliente…
En este tutorial de datadis, te explicamos cómo puedes descargar los datos de consumo eléctrico de forma segura desde datadis e introducirlo dentro de la plataforma. Los 3 formatos que puedes incluir son:
 
  • Formato Columna
  • Formato Vector
  • Formato Vector para tramos cuarto horarios
Una vez cargados los datos, lo primero que visualizarás es:

La Gráfica de Inspector

grafica-inspector-enerlence
Aquí podrás disponer de una visión general de l consumo energético de tu cliente, los principales picos de consumo y la línea base de consumo energético. Además podrás realizar una comparativa de 2 curvas de consumo a la vez, y así medir cuál de ellas genera un mayor consumo en kWh.
 
Aunque si quieres ir más al detalle dispondrás de las siguientes gráficas:

Consumo acumulado mensual

consumo-acumulado-mensual
Algunas de las preguntas que puedes responder de un solo vistazo aquí son:
 
  • ¿En qué meses se produce un mayor o menor consumo energético?
  • ¿Qué tipo de comportamiento tiene mi cliente? Para este caso, se pregunta directamente, el porqué de ese consumo.

Por poner un ejemplo, tu cliente puede usar electricidad para el aire acondicionado en verano y en invierno usa gas. Otro ejemplo, el uso no sea tan intensivo ya que en invierno pasa más tiempo fuera de casa.

En cualquier caso, se lo puedes preguntar y obtener una respuesta real sobre la razón de esta diferencia de consumo.

Lo mismo ocurre con el Consumo medio semanal y el consumo medio diario.

Consumo medio semanal:

consumo-medio-semanal
El consumo medio semanal es un promedio del consumo energético de tu cliente a los largo de la semana.
 
Especificando un poco más y por poner preguntar orientativas:
 
  • ¿En qué días de la semana hay un mayor repunte en el consumo? ¿Y por qué?
  • ¿Cuál es el patrón de comportamiento a lo largo de la semana de mi cliente?
  • ¿Hay alguna anomalía en la gráfica que me informe de un consumo inusualmente alto?

Curva Media Diaria:

curva-media-diaria
La curva media diaria es el promedio de consumo energético para ese día de la semana a lo largo de un año. Esta curva está representada para todos los días de la semana y para el promedio anual semanal.
  • ¿En qué días de la semana se da un mayor o menor consumo energético y porqué?
  • Comparando la curva media diaria con la anual: ¿Obtengo información relevante?
Ahora bien, vamos al detalle y a explicarte una de las gráficas que más información te puede aportar en el menor tiempo posible.

El Mapa de Calor

mapa-calor-enerlence
Un mapa de calor expresa a nivel visual la magnitud de un fenómeno en un rango al menos 2 colores. En este caso el fenómeno es el consumo energético.
 
Estos colores indican la intensidad de consumo energético de tu cliente por horas a lo largo de la semana.
 
Se puede ver que el mayor pico de consumo se dio un martes a las 11h00 de la mañana.
 
  • ¿Qué hizo que esto ocurriese? Del mismo modo se observa un consumo base mínimo por la mañana y en la madrugada, aún así
  • ¿Puedo reducir este consumo?
  • ¿Puedo asesorar a mi cliente sobre alguna medida de eficiencia energética.

Distribución del periodo tarifario

periodos-tarifarios-enerlence
Cada perfil de cliente ofrece un periodo tarifario diferente. Es diferente un consumidor particular a uno industrial.
 
Con esta gráfica podrás, de un solo vistazo, saber en qué periodo está consumiendo más energía y en cual menos. Si estás interesado en realizar un vistazo RÁPIDO a la factura de tu cliente y visualizar esta gráfica, accede a escaneatufactura.es.
 
Podrás recomendar el periodo en el que más le compensa realizar una actividad para reducir el precio de consumo eléctrico al máximo. Como bien sabes, no es lo mismo encender el horno en el periodo valle que en el periodo punta.
 
Todo este asesoramiento que puedes ofrecer a tu cliente hará que en efecto quiera continuar contando contigo y que te recomiende, ya que realmente estás mirando por sus necesidades. ¿Te animas a usarlo? Regístrate en el siguiente enlace. Si ya estás dentro y te gustaría saber más, háznoslo saber en comentarios.
 

Conclusión

 
Aplicar Eficiencia Energética con Energy Insights es una herramienta que tienes a tu alcance y que puedes empezar a probar desde hoy. Conseguir que tu cliente reduzca el precio de su factura y su consumo energético, le beneficia al consumidor a él, a ti y de paso al impacto que generamos.
Categorías
Actualidad Popular Tecnología

DATADIS. Visualiza la Curva de Consumo de tu cliente.

Visualiza-datos-consumo-electrico-datadis

Datadis. Visualiza la Carga de Consumo Eléctrico de tus clientes.

Datadis te permite Visualizar la Curva de consumo de tu cliente y proteger sus datos.  Si aún no te has registrado dentro de Datadis, en esta publicación extendida te indicamos cómo hacerlo, tanto si eres particular o empresa.

Ahora bien, en este artículo aprenderás a solicitar la autorización a los datos y a emplear los formatos de visualización tanto en Datadis como en Enerlence. Si aún no lo sabías, Datadis está integrada dentro de Enerlence así que podrás empezar a probarla hoy registrándote en este enlace.

¿Quieres saber más? Continúa leyendo.

Índice de Contenido
    Add a header to begin generating the table of contents

    ¿Cómo me autorizan el acceso a los datos de consumo?

    Datadis te permite realizar esto una vez tu cliente te dé el acceso a sus datos y esto, ¿Cómo lo hacemos? Tu cliente te ha de otorgar la autorización y el permiso de acceso tal y como siguen los pasos a continuación:

    • Accede a Datadis > Autorizaciones > Solicitudes > Introducir NIE/NIF > Introducir CUPS > Enviar
    autorizacion-datadis
    solicitud-autorizacion-datadis
    peticion-validada

    Una vez realizado esto, accedes a tu perfil y le das al botón editar.

    • Perfil > Editar > …
    • … > Seleccionar autorización envío de solicitudes + Autorización del acceso a terceros de datos > Enviar > …
    preferencias-datadis
    • … > Aceptar o rechazar invitación > …
    gestion-solicitud-datadis
    • … >En Aceptar > Se DEBE seleccionar rango de fechas de permiso de acceso > Aplicar

    Una vez realizado esto, estás en posición de empezar a analizar y visualizar los datos de consumo eléctrico de tus clientes o incluso tus propios datos.

    ¿Cómo puedo visualizar los datos de consumo eléctrico en Datadis?

    ¿Has solicitado el acceso y te lo han concedido? Tal y como te explicamos en cómo registrarte en Datadis, hay 3 tipos de datos que puedes visualizar:

    • Contrato
    • Consumos
    • Potencias máximas

    Los formatos disponibles para descarga son los siguientes:

    formatos-descarga-datos

    Para visualizar los datos únicamente has de realizar lo siguiente:

    • Iniciar sesión > Suministros > Mis Suministros…
    suministro-datadis

    Datos aportados por suministro:

    Nombre   Municipio   Código postal   Provincia   CUPS   Distribuidora

    • … > Seleccionar suministro > Ver detalle…
    consumo-datadis
    • … > Seleccionar las fechas para visualizar:

    Consumos

    Visualización:

      • En Consumos > Seleccionar Fecha o Rango de Fechas > Aplicar
    consumo-periodos-datadis

    Potencias máximas

    Visualización:

    Número máximo de datos para 2 meses. En ella podrás diferenciar:

    • Potencia por Meses
    • Potencia Contratada
    • Potencia Máxima Mensual
    potencia-maxima-datadis

    Ver contrato

    Los datos de los que dispones en este apartado son:

    • Datos Contractuales
      • Datos de Distribuidora
      • CUPS
      • Comercializadora
    • Suministro
      • Tarifa de Acceso
      • Modo de Control de Potencia
      • Potencias contratadas
      • Discriminación horaria
      • Tensión de conexión
    • Localización
      • Situación del Suministro Eléctrico
    datos-contrato-datadis

    ¿Cómo Obtener la Carga de Consumo de tu cliente?

    Dispondrás de 2 opciones a la hora de visualizar la curva de carga:

    • En Datadis, con los formatos que te acabamos de explicar.
    • Usando Energy Insights en Enerlence donde tendrás un mayor detalle del comportamiento energético de tu cliente.

    Te ofrecemos el paso a paso sobre cómo puedes visualizar estos datos:

    • Accede a Datadis > Mis suministros o suministros autorizados (en función de la curva de consumo que desees obtener) > Seleccionar > Descargar…
    contratos-datadis
    • … > Selecciona tipo de dato > Formato de exportación > Rango de fechas

    Nota: para visualizar la curva de carga en Enerlence, la extensión de descarga ha de ser .csv

    suministro-autorizado
    • … > Descargar
    mensaje-solicitud-descarga
    • Notificación (correo) > Seleccionar notificación > Pulsar sobre Leer

    Una vez que los datos estén disponibles, llegará una notificación y correo electrónico. Aquí nos aparecerá este mensaje…

    notificacion-datadis

    ¿Cómo visualizar la curva de carga de consumo usando Energy Insights?

    Previa la visualización es importante activar la integración de Datadis en Enerlence. Pronto añadiremos al blog más detalles sobre cómo puedes hacer esta integración. De momento, si accedes al webinar formativo completo de Datadis podrás acceder a esta información.

    De momento, los datos extraídos previamente de Datadis podrás emplearlo en Energy Insights. Aquí podrás extraer unos gráficos informativos de forma automática donde podrás analizar el comportamiento energético de tu cliente.

    Los formatos permitidos te lo explicamos en las 3 imágenes dispuestas a posteriori.

    Para empezar Inicia sesión en EnerlenceAccede a Energy Insights > Importar Curva > Buscar la ruta del archivo > Seleccionar archivo en diferentes formatos…

    Formato Columna:

    columna-datos-enerlence

    Formato Vector:

    Formato Vector curva cuarto horaria:

    cuarto-horario-datos-enerlence

    Una vez cargada la curva > Botón Procesar Archivo > Aparecerán diferentes gráficas:

    • Inspector
    grafica-inspector-enerlence
    • Consumo Acumulado Mensual
    consumo-acumulado-mensual
    • Curva Media Diaria: Representa la curva media horaria para un año o por día.
    curva-media-diaria
    • Consumo Medio Semanal
    consumo-medio-semanal
    • Mapa de Calor: representa la información semanal desplegada por hora e intensidad.
    mapa-calor-enerlence
    • Distribución por Periodo Tarifario: consumos distribuidos por periodos. Selecciona tarifa de acceso y zona geográfica.
    periodos-tarifarios-enerlence

    Esto no es todo. Si aún no has empezado a usar Datadis en Enerlence te invitamos a que te registres y puedas empezar a beneficiarte hoy de todas estas funcionalidades listas para ti:

    Conclusión

    Datadis es una plataforma increíble para acceder a los datos de electricidad de tu cliente, tu prospecto o incluso tus propios datos. De paso además, protegiendo la privacidad de tu cliente. ¿Te ha resultado útil? Compártelo. ¿Echas algo de menos? Comenta, así podremos resolver tus dudas o crear contenido para ti.

    Comentarios

    ¿Quiére compartir algo con nosotros?

    Su correo electrónico no se publicará, solo se usará para proporcionarle mejor atención
    Categorías
    Actualidad Popular

    Código QR en la Factura de la Luz ¿Para qué Sirve?

    codigo-qr-factura-luz

    Código QR en tu Factura de la Luz y todo lo que tienes que saber

    La famosa factura de la luz incluye un Código QR que entró en vigencia el 31 de Agosto del 2021. Los exorbitantes precios llevaron a la CNMC, el escrutiñador de competencia de los mercados, a crear un comparador de ofertas de luz y gas.

    Todos los pequeños consumidores con una potencia contratada inferior a 15kW podrán visualizar este QR en su factura tanto física como electrónica.

    Esta herramienta ofrece a tu potencial cliente la oportunidad de decidir por sí mismo que oferta se adapta mejor a su perfil. Y en el caso de buscar tu asesoramiento dispones de una herramienta que te permite acceder con más facilidad al comparador del CNMC y a tu comparador bespoke de Enerlence.

    ¿Qué Información contiene el código QR?

    El QR está predefinido con los siguientes datos que se pueden visualizar:

    1. Datos del consumidor, útil para valorar la facturación anual del cliente para diferentes ofertas. Los datos que contiene son el código postal, potencia contratada, consumo por periodos horarios de cada peaje y distribución en el último año.
    2. Penalizaciones, en caso de cancelación anticipada de contrato por romper el contrato de permanencia. Informará la fecha hasta la que aplica cancelación de tu cliente.
    3. Consumos en el periodo de facturación, que permiten establecer una comparativa precisa entre las ofertas disponibles en el mercado. Aglomera información del importe total de: la factura, los servicios adicionales, excedentes de autoconsumo y resto de conceptos.
    4. Otros datos, incluye información sobre CUPS, la comercializadora y potencia máxima demandada. Estos datos se prevén dentro del QR ya que el Comparador de la CNMC tiene prevista algunas actualizaciones.

    ¿Puedo explorar mi factura de forma práctica y visual?

    Sí, usando el Código QR podrás escanear rápidamente tu factura o la de tu cliente y extraer información práctica y visual. ¿Cómo? En Enerlence hemos desarrollado una herramienta online gratuita https://escaneatufactura.es a la que podrás acceder y visualizar toda esta información.

    ¿Cómo puedo usar el Código QR de la factura de luz dentro de Enerlence?

    Este nuevo apartado de la factura de la luz te permitirá cargar los datos de la factura de tu cliente o prospecto agilizando tu trabajo y el de tu equipo.

    Una vez estés dentro de Enerlence, solo tienes que seguir los siguientes pasos:

    • Comparativas de electricidad > Paso 1: Completa la sección Datos del Cliente > Siguiente > Paso 2: En datos de Consumo > Pulsar el Código QR > Escanea el QR con tu móvil

    ¡Y ya estaría! Puedes continuar realizando esta y decenas de comparativas más.

    Así es como escanear el código QR de la factura de la luz te permitirá realizar comparativas en minutos, reduciendo la posibilidad de error al introducir información y optimizando tu trabajo y el de tu equipo.

    ¿Tienes alguna duda sobre el Código QR? Comenta, así podremos crear contenido para ti.