Enerlence

alt"diferencias-entre-tarifa-indexada-fija-pvpc"

Diferencias entre las tarifas: Indexada, Fija y PVPC

Las diferencias entre las tarifas: indexada, fija y PVPC; es algo que ya seas Asesor Energético o consumidor particular, te conviene diferenciar. Ya que, es básico a la hora de decidir qué tipo de suministro eléctrico contratar.
 
Como asesor debes tener claro las ventajas e inconvenientes para poder asesorar a tu cliente. Como consumidor, es importante que conozcas cuales son todas las opciones.
 
Enerlence quiere ayudarte a que tomes esta decisión de una forma más sencilla y contemplando toda la información sobre los diferentes tipos de precios eléctricos.

ÍNDICE

  1. Tarifa Precio Indexado
      1. Tarifa Pass Pool
      2. Tarifa Pass Through
  2. Tarifa de Precio Fijo
  3. Tarifa PVPC

1.TARIFA INDEXADA

Este tipo de tarifas tienen un precio más variable, ya que la electricidad se factura en base al precio de coste del mercado diario, esto quiere decir, que depende de las fluctuaciones del propio mercado (ofreciendo 24 precios de electricidad al día, al establecer un precio por cada hora).
 
A este precio se le añaden otros conceptos como por ejemplo, el gasto operativo que se le abona a la comercializadora por su gestión, además de los costes de desvíos, pérdidas, servicios auxiliares. A continuación, describimos algunos de ellos: 
 
Costes de desvíos: estos son las diferencias entre las previsiones de consumo que se hacen para el día siguiente y el consumo real del cliente.
 
Pérdidas: esto corresponde a la energía que se pierde desde el punto de suministro hasta el punto final donde se consumirá la energía. Este coste es variable, ya que por diferentes condiciones las pérdidas pueden ser mayores o menores.
Servicios de ajuste: estos son otro tipo de gasto variable, en los que entra el mantenimiento, servicio 24 horas…que variarán de un mes a otro; para la red de transmisión y distribución.
 
La tarifa Indexada  es ideal tanto para empresas como para consumidores domésticos ya que puedes aprovecharte de las fluctuaciones en el precio a la baja, si programas tu actividad de consumo; además te ahorras las bonificaciones de riesgo o márgenes de seguridad que se pagan a la comercializadora.
 
Dentro de los dos tipos de tarifas que hay dentro de las tarifas indexadas, hay una más acorde para los consumidores domésticos que explicaremos a continuación. Sin embargo, ambas son acordes para empresas.
 
  • Tarifa Pass-Poll
Dentro de la tarifa Indexada, este es el tipo de tarifa tanto para Consumidores Domésticos, como para empresas; ya que en este caso aunque el precio de la energía es volátil, a la hora de pagar tu factura, la comercializadora hace una media teniendo en cuenta el precio en los periodos en los que has consumido, y de la cantidad de energía en esos periodos
 
De esta forma el consumidor no está tan “expuesto” a las fluctuaciones del precio de electricidad en el mercado, por lo que no asumen tanto riesgo; asumiendo un poco más de riesgo por parte de la comercializadora.
  • Tarifa Pass-Through

Esta tarifa es ideal para empresas, debido a que si programas los consumos de tu empresa, haciéndolos cuadrar con las horas de menor precio, puedes maximizar el ahorro.

Para consumidores particulares, existe una alternativa de precio variable llamada PVPC, que explicaremos más adelante.
 
La tarifa Pass-Through es ideal para consumidores que conocen la discriminación horaria de su tarifa y programa su consumo en base a esta. Ya que ahorrarán más dinero si consumen en los periodos P3 (periodo más barato).

2. TARIFA FIJA

La característica principal de este tipo de tarifas es que el precio de la luz que se paga, es un precio fijo para las 24 horas del día y para los 12 meses del año; previamente establecido por la compañía eléctrica. Por lo que las variaciones que haya en el mercado no afectan al precio, es un precio único.
 
Cuando hablamos de precio fijo, quiere decir, que tanto la potencia contratada (€/kW), como el consumo (€/kWh); es un precio que se ha fijado previamente y es el mismo en la duración del contrato, para cada uno de los periodos que tenemos en una tarifa (periodo valle, periodo punta y periodo llano).
 
Esto quiere decir, que hay un precio fijo para todas las horas de los periodos valle, otro para todas las horas de los periodo punta; al igual que en las horas del periodo llano.
 
El inconveniente de esta tarifa es que el precio que se establece a las horas de los periodos es fijo y normalmente superior al precio del mercado, por lo que no te beneficias de las fluctuaciones a la baja que experimenta este.
alt"tabla-tarifas-indexada-fija-2018"

Fuente: Factor Energía

3. TARIFA PVPC

La tarifa PVPC  (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor) es una tarifa destinada para consumidores domésticos, que tienen contratado un punto de suministro con una potencia contratada inferior a 10 kilowatios.
 
Este tipo de tarifa es similar a la tarifa indexada, pero para pequeños consumidores con un potencia contratada baja; ya que el precio también varía con las fluctuaciones del mercado.
 
Además es la única tarifa con la que los consumidores vulnerables pueden tener acceso al bono social.
 
Puedes conocer el precio de la luz del mercado actual por horas, con la aplicación Precio Luz. Esta te permite de una forma visual ver las fluctuaciones que presenta el mercado diario. Así como una media del precio, pudiendo ver el histórico y ponerte avisos para programar tu consumo para aprovecharte de las bajadas en el precio.
 
Como podemos ver a continuación:

Fuente: Aplicación Precio Luz

CONCLUSIÓN

Las diferencias entre tarifas: indexada, fija y PVPC; son esenciales conocerlas a la hora de saber qué tipo de contrato de suministro elegir. Ya que según tus prioridades puede encajar una tarifa u otra. Si eres un Asesor Energético  tenemos un Software para tí, que te ayudará a gestionar contratos, aplicar tarifas, sacar curvas de consumo de forma sencilla, entre otras ventajas. ¡Conócelo ya!